sábado, 6 de junio de 2015

PROPUESTA DIDÁCTICA

Licenciatura en Educación Primaria Intercultural Bilingüe. Módulo IV: Compromiso Ético Maestro: Anastasio Alejandro Mejía Barbosa. Br. Adriana Guadalupe Argaez May Semestre 8° Grupo: “C” Tema: Consumo de productos saludables para contribuir en la salud escolar y mejorar los aprendizajes significativos. OBJETIVO Impulsar en todos los actores de la comunidad educativa el desarrollo de hábitos alimenticios correctos que garanticen tanto el sano crecimiento de los alumnos como el desarrollo integral de alumnos, docentes y directivos, como medida para la prevención y disminución del sobrepeso y la obesidad, así como de otras enfermedades derivadas de una alimentación no adecuada. DIAGNÓSTICO JUSTIFICACIÓN De acuerdo a la observación realizada en la comunidad de Nunkiní, Calkiní, Campeche, principalmente en los alumnos del 3° “A” de la Escuela Primaria “Miguel Hidalgo y Costilla”, se pudo reconocer que los alumnos y el resto de la gente están acostumbradas al consumo de productos poco favorables para la alimentación balanceada y esta situación se debe a la educación que se imparte de generación en generación. En este caso los precios bajos que se manejan en los alimentos que se están consumiendo podrían ser otro factor que favorezca la alimentación inadecuada, pues para la gente de ahí resulta más económico comprar un kilo de masa y de ahí sacar variedad para alimentarse o bien, como medio económico para vivir. En el aspecto mencionado anteriormente es importarte reconocer que los alimentos que se venden en la comunidad a la hora del recreo y hasta en un pequeño mercadito que se encuentra ahí son todos desfavorables para una alimentación balanceada, ya que la variedad consiste en panuchos, salbutes, perros calientes, tortas con escaso jamón y queso, refrescos embotelladlos gaseosos, churritos, sabritas, dulces, entre otros. Y en este caso los padres de familia prefieren llegar a comprar dos panuchos por cinco pesos antes que comprar alguna manzana o frutas, y tampoco existen personas que vendan cocteles de frutas o cosas saludables, en este caso la escasa venta de éstos alimentos puede deberse a la inversión que se requiere y de antemano la gente sabe que la comunidad no está acostumbrada a consumir éste tipo de alimentos. Lo mencionado ha tenido consecuencias, pues se ha reflejado en la comunidad algunos casos de obesidad que si no se previenen podrían tener consecuencias mayores, por lo tanto, es importante que se propicie en los niños buenos hábitos alimenticios que le garanticen una vida saludable. Para lograr los propósitos esperados es de suma importancia involucrar a toda la comunidad escolar y padres de familia, pero siempre considerando el entorno para no imponer algo desconocido para ellos, además de crear conciencia. MARCO TEÓRICO La alimentación es el proceso mediante el cual los seres vivos consumen diferentes tipos de alimentos con el objetivo de recibir los nutrientes necesarios para sobrevivir. Estos nutrientes son los que luego se transforman en energía y proveen al organismo vivo que sea de aquellos elementos que requiere para vivir. La alimentación es, por tanto, una de las actividades y procesos más esenciales de los seres vivos ya que está directamente relacionada con la supervivencia. Promover una alimentación sana y organizada desde los primeros años La buena nutrición y la dieta balanceada son dos cuestiones fundamentales para que un niño crezca de manera saludable, por ello es imprescindible que los agentes socializadores, escuela, padres, se ocupen de promover en los más pequeños hábitos saludables en materia de comida y por supuesto desalienten aquellos que no lo son en lo más mínimo. Entre las estrategias más funcionales para conseguirlo se cuentan: establecer un horario regular para la ingesta de cada comida, servir alimentos variados y saludables, ser ejemplo siguiendo una dieta sana, desalentar peleas que tengan a la comida como eje, incentivar que los chicos participen en el proceso de elaboración o selección de los alimentos, siempre siguiendo las pautas de dieta balanceada y saludable. Desórdenes alimentarios típicos Entre los problemas de salud vinculados a una deficiente alimentación se destacan la obesidad, la bulimia y la anorexia. Una alimentación equilibrada debe incluir alimentos de todos los grupos y en las proporciones adecuadas. La pirámide de la alimentación es una representación gráfica de las recomendaciones de dieta equilibrada. Lo que nos indica es que la base de nuestra alimentación deberían constituirla los alimentos ricos en hidratos de carbono complejos: cereales, féculas y legumbres (aproximadamente, la mitad de la energía que necesitamos cada día debe provenir de estos productos) conforme avanzamos hacia el vértice, nos encontramos con aquellos alimentos que se han de consumir en menor cantidad o más ocasionalmente. En la cúspide se encuentran, por tanto, las grasas y otros alimentos tales como el azúcar, los dulces, las bebidas refrescantes, algunos precocinados, etc. que se han de consumir con moderación. Para alimentarnos de manera sana podemos empezar por repartir convenientemente durante el día entre tres y cinco comidas (tres es el número habitual en nuestro país pero algunos nutricionistas recomiendan ampliarlas a cinco o incluso seis), evitando los atracones y cuidando lo que comemos. Pero atención, aumentar el número de veces que comemos durante el día no nos asegura que lo hagamos de forma sana… seguir una buena alimentación saludable es nuestra responsabilidad. .Importancia del plato del bien comer: • El Plato del Bien Comer, resulta de gran importancia para la salud, el buen funcionamiento de nuestro organismo, así como para un mejor rendimiento en la actividad física. • Es de gran utilidad para conocer las proporciones y cantidades que debemos consumir de acuerdo a la clasificación de los grupos de alimentos. Características del plato del bien comer: • Como lo indica la gráfica, por lo menos una tercera parte de lo que comemos deben ser frutas y verduras. • Otro tercio cereales. • Otra tercera porción debe estar compuesta por leguminosas y alimentos de origen animal. • Sin embargo, lo que corresponde a carnes, pollo, pescado, huevo y lácteos, deben ingerirse en menor medida. Resumen: se debe comer muchas frutas y verduras y suficientes cereales (pan, tortillas, arroz, pastas, galletas, papas, etc.). Combinar éstos con leguminosas (habas, frijol, cacahuates, nueces, lentejas, etc.) y pocos alimentos de origen animal. Recomendaciones: • Si bien, el método de El Plato del Bien Comer, no es en sí una dieta, si resulta una guía muy positiva para toda persona, muy aparte de la dieta especifica que suele llevar. Algunas sugerencias para incorporar las cinco estrategias a su rutina. Comidas en familia Comer en familia es una costumbre agradable tanto para los padres como para los hijos. A los niños les agrada la previsibilidad de las comidas en familia, y los padres tienen la oportunidad de ponerse al día con sus hijos. Los niños que participan en comidas en familia con regularidad presentan estas características: • Es más probable que coman frutas, vegetales y cereales • Es menos probable que coman refrigerios poco saludables • Es menos probable que fumen, usen marihuana o beban alcohol Por otra parte, las comidas en familia ofrecen la oportunidad de presentarle al niño nuevos alimentos y de que usted dé el ejemplo llevando una dieta saludable. Es posible que los adolescentes no se entusiasmen con la perspectiva de comer en familia; esto no es sorprendente porque están tratando de establecer su independencia. Sin embargo, algunos estudios han demostrado que los adolescentes todavía desean los consejos y la opinión de sus padres, por lo cual la hora de la comida en familia debe usarse como una oportunidad para reconectarse. También puede probar con estas estrategias: • Permita que el adolescente invite a un amigo a comer. • Involucre al adolescente en la planificación de la comida y la preparación de los alimentos. • Haga que la hora de la comida sea un momento agradable y donde uno se sienta a gusto, sin discusiones o sermones. ¿Qué se considera una comida en familia? Cualquier momento en que la familia se reúna para comer; ya sean alimentos traídos de un restaurante o una cena completa preparada en casa. Esfuércese por servir alimentos nutritivos y por establecer un horario en el cual todos estén presentes. Quizá tengan que comer un poco más tarde porque uno de los niños está en una práctica deportiva. Tal vez tengan que fijar una hora especial los fines de semana, como un brunch los domingos, cuando todos pueden reunirse en familia. Abastecerse de alimentos saludables Los niños, en especial los más pequeños, comen sobre todo lo que está disponible en la casa. Por eso, es importante controlar las provisiones: los alimentos que sirve en las comidas y los que tiene a mano para refrigerios. Siga estas sugerencias básicas: • Incluya frutas y verduras en la rutina diaria, tratando de servir un mínimo de cinco porciones diarias. Asegúrese de servir frutas y verduras en todas las comidas. • Facilite que el niño elija refrigerios saludables, teniendo a mano frutas y verduras listas para comer. Otros refrigerios saludables son el yogur, los tallos de apio con mantequilla de maní o las galletas integrales con queso. • Sirva carnes desgrasadas y otras buenas fuentes de proteína, como el pescado, los huevos y las frutas secas. • Compre panes integrales y cereales, para que el niño ingiera más fibra. • Limite el consumo de la grasa, evitando las comidas fritas y cocinando los alimentos en el horno, en la parrilla o al vapor. Elija productos lácteos de bajo contenido graso o descremados. • Limite las comidas en restaurantes rápidos y los refrigerios poco nutritivos, como las papas fritas y los dulces. No los elimine por completo de su casa, pero ofrézcalos “de vez en cuando” para que el niño no se sienta privado por completo de ellos. • Limite las bebidas dulces, como las gaseosas y las bebidas con sabor a fruta. En cambio, sirva agua y leche descremada. Cómo dar un buen ejemplo La mejor manera de estimular al niño a comer de manera saludable es dando el ejemplo. Los niños imitan a los adultos que ven a diario. Si usted come frutas y verduras, y consume menos alimentos poco nutritivos, estará enviándole el mensaje correcto. Otra manera de dar un buen ejemplo es limitando el tamaño de las porciones y evitando comer de más. Hable sobre el estar satisfecho, en especial con los niños pequeños. Diga algo como “esto está delicioso, pero estoy satisfecho y no voy a comer más”. De igual modo, los padres que siempre están a dieta o quejándose de sus cuerpos pueden fomentar estos mismos sentimientos negativos en los niños. Trate de mantener una actitud positiva en lo que se refiere a la comida. No pelee por la comida Es fácil convertir la comida en una fuente de conflicto. Los padres bien intencionados pueden encontrarse en una situación en la que negocian con los niños o los sobornan para que coman alimentos saludables. Una mejor estrategia es permitir que los niños tengan cierto control, pero también limitar los tipos de alimentos que tienen en la casa. Los niños deben decidir si tienen hambre, qué desean comer de los alimentos que les sirven y cuándo se sienten satisfechos. Los padres controlan los alimentos disponibles para los niños, tanto a la hora de la comida como entre las comidas. A continuación, algunas pautas que puede seguir: • Establezca un horario para las comidas y los refrigerios. Está bien elegir no comer cuando tanto los padres como los niños saben a qué hora es la siguiente comida o refrigerio. • No obligue el niño a comer toda la comida en el plato. Eso les enseña a seguir comiendo aunque se sientan satisfechos. • No soborne o recompense a los niños con la comida. Evite usar el postre como recompensa por haber terminado la comida. • No use la comida como demostración de amor. Demuestre su amor abrazando a los niños, dedicándoles un tiempo o elogiándolos. Involucre a los niños A la mayoría de los niños les agrada participar en la selección de los alimentos que se sirven en las comidas. Converse con ellos sobre las diferentes opciones y la planificación de una comida equilibrada. Algunos niños quizá deseen ayudar en la compra y en la preparación de los alimentos. En el supermercado, enseñe a los niños a leer las etiquetas para que comiencen a aprender sobre los valores nutritivos. En la cocina, asígnele a su hijo tareas apropiadas para su edad de modo de evitar que se lastime o se sienta abrumado. Al final de la cena, no se olvide de elogiar al cocinero. Los almuerzos escolares también pueden servir de aprendizaje para los niños. Es más, si puede lograr que ellos comiencen a pensar en lo que van a almorzar, es probable que pueda ayudarlos a hacer cambios positivos. Sugiérales que digan qué tipos de alimentos les gustaría comer en el almuerzo o vayan juntos al supermercado para comprar alimentos saludables que puedan llevarse a la escuela. Otra buena razón para involucrar a los niños es prepararlos de modo que tomen buenas decisiones en lo que respecta a los alimentos que comen. Eso no quiere decir que repentinamente su niño preferirá una ensalada a las papas fritas, pero los hábitos alimenticios que usted le ayude a formar en el presente pueden encaminarlo hacia decisiones más saludables por el resto de su vida. La Importancia De "La Jarra Del Buen Beber" La “Jarra del Buen Beber” es una representación visual al igual que “el Plato del Buen Comer” pero a diferencia de este, la Jarra del Buen Beber ilustra y nos da a conocer las bebidas saludables para el organismo humano y a la población mexicana en general, ya que también fue elaborada por la Secretaría de Salu La Jarra del buen beber está dividida en 6 niveles, los cuales son los siguientes: • Nivel 1, Agua Potable: Esta bebida es la más saludable, ya que es la mejor para satisfacer las necesidades diarias de líquidos. De acuerdo a la Jarra del • Buen Beber, se debe consumir de 6 a 8 vasos al día, lo cual equivale aproximadamente a 2 litros. • Nivel 2, Leche semidescremada (1%), descremada y bebidas de soya sin azúcar adicionada: Este nivel es importante ya que la leche es la principal fuente de calcio y vitamina D, además de aportar proteína de alta calidad. Lo recomendado es que se consuma de 0 a 500 ml al día, lo cual equivale de 0 a 2 tazas/vasos al día. • Nivel 3, Café y té sin azúcar añadida: Al consumir té, este nos aporta variedad de flavonoides y antioxidantes además de otros micro nutrimentos. El café no está asociado con diversas enfermedades, pero hay que tener cuidado al agregarle leche, crema, o azúcar ya que esto baja la recomendación de estas bebidas. La recomendación es tomar de 0 a 4 tazas al día. • Nivel 4, Bebidas no calóricas con edulcorantes artificiales: Hay un sinfín de bebidas con edulcorantes no calóricos como los refrescos de dieta, aguas con vitaminas y otras bebidas de dieta a base de café. Estas contienen calorías debido al endulzante, y se recomienda tomar de 0 a 2 vasos al día. Estas bebidas no son recomendadas para niños. • Nivel 5, Bebidas con alto valor calórico y beneficios a la salud limitados: En este nivel se encuentran todos los jugos 100% de frutas, los cuales aportan muchas propiedades de su fuente natural, pero tienen un alto valor energético. Además de jugos, en este nivel se encuentra la leche y las bebidas deportivas las cuales son hechas para atletas de resistencia, y no para tomarlas en cualquier situación. Además de todas las bebidas previamente mencionadas, también las bebidas alcohólicas entran en este nivel, las cuales en consumo moderado provee beneficios a la salud. De este nivel, se recomienda tomar de 0 a ½ vasos al día. • Nivel 6, Bebidas con azúcar y bajo contenido de nutrimentos: En este nivel están las bebidas que nos aportan un exceso de calorías y muy pocos beneficios. Algunas bebidas como estas son los refrescos, concentrados de jugos, y otras bebidas altas en azúcares. DESARROLLO ACTIVIDADES PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA 1. Observa del video de cómo los niños deben consumir productos sanos dentro de la escuela para tener una mente sana y fuerte. (Anexo 1) 2. Elaborar en grupo y con los padres de familia un menú del plato de bien comer para establecer en la cocina escolar, para propiciar el consumo de productos sanos. (Anexo 2) 3. Realizar junto con los maestros y padres de familia una feria de comidas tradicionales donde se exponga diferentes tipos de alimentos sanos. 4. El docente junto con los alumnos realizan carteles con el fin de concientizar a los demás compañeros de la escuela a consumir productos nutritivos. 5. Elaborar folletos con el propósito de fomentar a la escuela a consumir productos nutritivos. 6. Maestros y alumnos armar el rompecabezas del pirámide de alimentación en el patio de la escuela. (Anexo 3) EVALUACIONES Se pretende evaluar el proyecto a través de una lista de cotejo: CARACTERÍSTICAS SALUDABLES DE LA ALIMENTACIÓN A EVALUAR. SI NO OBSERVACIONES Reconoce los alimentos que proporcionan energía para mantener una vida saludable. Reconoce los tipos de alimentos según los tipos y procedencias. Valora los alimentos nutritivos que consume. Aplica medidas higiénicas en el manejo y consumo de alimentos. ANEXOS Anexo 1. Video del plato del bien comer. https://www.youtube.com/watch?v=TEgsFfZMy5c Anexo 2. GRUPOS DEL PLATO DEL BUEN COMER El Plato del buen comer o Plato del bien comer fue creado para buscar que tengamos una dieta: Equilibrada: tener una dieta totalmente balanceada. Inocua: que su consumo no sea malo para la salud, no sea tóxico ni dañino para el cuerpo. Suficiente: que la comida no sea demasiado escasa ni demasiado excesiva. Variada: que incluya todos los nutrientes necesarios para la buena alimentación. Adecuada: que la dieta sea de acuerdo a cada persona.  Considerando la presencia de todos los grupos de nutrientes y la proporción recomendada, trata de crear un menú con la ayuda de algún miembro de tu familia y dibuja los platillos. PARA DESAYUNAR EN LA COMIDA PARA LA CENA DIBUJO DIBUJO DIBUJO Anexo 3. ALIMENTOS O PLATILLOS QUE DEBE VENDER LA COOPERATIVA En el Establecimiento Escolar de Consumo de la escuela venden los siguientes alimentos durante el recreo. Escribe a la derecha de cada uno, si estás de acuerdo con su venta y explica tu respuesta

jueves, 4 de junio de 2015

Actividad 4 ¿Cómo aplica los cuatro tipos de aprendizaje en las prácticas docentes? CREAR EL AMBIENTE DE APRENDIZAJE EN EL AULA Esta ha sido uno de los grandes problemas a los que el maestro se enfrenta, en no querer o no saber cómo crear el ambiente de aprendizaje en el aula, en el que se debe tomar en cuenta al actor principal que es como se sabe, el alumno, para el cual se diseña, se adapta, y acondiciona el lugar dónde va a aprender, por ello es importante se tome como referente la percepción y actitud del alumno acerca del aula. En la actualidad se busca que el profesor asuma el rol de educador, y dentro de esta labor está la de garantizar las condiciones en que habrá de llevarse a cabo el aprendizaje en la el aula. Y cuando un alumno entra por primera vez en el salón de clases, su interés principal no es sobre los contenidos, se preocupa más por el ambiente que lo rodea. Este aspecto se debe de atender, ya que el aprendizaje del alumno depende de sus actitudes y percepciones El alumno no sabe con lo que se va a encontrar en el salón de clase, y lo que ve con respecto al contexto pueden ser positivas o negativas, y de esto va a depender como se muestre ante el mismo. Algunas percepciones positivas pueden ser: - La integración en las actividades propias en el aula - El gusto por la tarea - La utilidad de la tarea en actividades de lo que aprende Algunas percepciones negativas pueden ser: - Predisposición a un ambiente que aún no conoce - Resistencia a las tareas escolares - Frustración e incompetencia por sentirse fuera de su ambiente - Rechazo; al maestro, a los compañeros, a las tareas escolares. El ambiente se deriva de la interacción del hombre con el entorno natural que lo rodea, involucra acciones pedagógicas en las que, quienes aprenden, están en condiciones de reflexionar sobre su propia acción y sobre las de otros, en relación con el ambiente. Se trata de un espacio de construcción significativa de la cultura. El ambiente hace referencia a la organización del espacio, disposición y distribución de los recursos didácticos, el manejo de tiempo y las interacciones que se permiten y se dan en el aula. Existen 4 tipos de ambientes de aprendizaje, de los cuales es necesario basarse para mejorar día a día los procesos de enseñanza y de aprendizaje: Ambiente centrado en el alumno. Los diferentes contextos, culturas e intereses de los alumnos hacen variar su compromiso con el aprendizaje, por lo que el docente debe poner atención en el punto de partida de cada alumno y en sus progresos en el aprendizaje. Es necesario que las actividades destinadas a los alumnos deben ser diseñadas para que se puedan realizar, es decir, basándose de su contexto y, aunque es importante que sean un reto para que ellos conserven e incrementen su compromiso con el aprendizaje y evitar la decepción. Lo anterior debe ayudar a los alumnos a conectarse con los contenidos por enseñar. El alumno percibe anticipadamente situaciones que puede considerar no satisfactorias a su necesidad o motivación por aprender. Por ello se deben desarrollar percepciones y actitudes adecuadas acerca del clima en el salón de clases: • Seguridad en el aula: En este aspecto se deben detectar situaciones que puedan ser amenazantes para el alumno, así mismo condiciones inadecuadas del aula, instalaciones bien diseñadas, sillas y mesas de trabajo ordenadas en el salón. • Ambiente cómodo en el aula y propicio: el espacio es indispensable, y la base para la organización, distribución, por lo cual se debe conocer el número de alumnos asignados en cada grupo, lugar que se busca sea un espacio atractivo para las tareas que se deban realizar, es aquí donde entra la participación creativa, activa y no pasiva del educador; la ventilación e iluminación también son parte de la comodidad pues el encierro puede causar cansancio, pero se pueden planear actividades al aire libre que permitan el contacto con la naturaleza en la que el educando se siente libre para poderse desplazar. Es importante mencionar el tono cordial y amable con que se dirige el maestro a sus alumnos, y así, lograr la confianza del alumno, para quien en muchos de los casos la escuela suele representar un peligro para relacionarse con personas de su misma edad, no es una tarea fácil pero se tiene que trabajar en ello. Ambiente centrado en el conocimiento. Implica tener claridad sobre qué enseñar. En este punto, la clave es identificar los contenidos fundamentales o estructurantes de la asignatura, es decir, los que permitan al alumno construir los demás contenidos del currículo, así́ como nuevos contenidos curriculares posteriores e, idealmente, un aprendizaje permanente a lo largo de toda su vida. Como los programas de estudio exceden el número de contenidos que es posible enseñar en el corto tiempo dado a las asignaturas y los libros de texto se extienden demasiado en su desarrollo y en los detalles, lo anterior representa un cambio de actuación del docente para desarrollar el currículo: realizar un ejercicio de planeación que dé entrada y ubique los contenidos fundamentales o estructurantes por bloque, unidad o tema, los vincule con algunos de otras asignaturas y diseñé secuencias didácticas que “usen” los libros de texto e incorporen materiales diversos en diferentes soportes (periódicos, revistas, Internet y discos, además de los libros de las bibliotecas escolar y de la localidad). Los ambientes que están centrados sólo en el que aprende no necesariamente ayudan a los estudiantes a adquirir los conocimientos y las habilidades necesarias para funcionar con efectividad en la sociedad. Los ambientes centrados en el conocimiento toman en serio la necesidad de ayudar a los estudiantes a convertirse en conocedores (Bruner, 1981) al aprender, de tal manera que comprendan y realicen la subsiguiente transferencia. El conocimiento actual sobre el aprendizaje y la transferencia y el desarrollo proporciona importantes guías para alcanzar estas metas. Si no se considera cuidadosamente el conocimiento que los estudiantes llevan a la situación de aprendizaje, es difícil predecir qué van a entender acerca de la información nueva que les sea presentada, de ahí la importancia del ambiente para un aprendizaje propicio. Ambiente centrado en la evaluación. Con un enfoque que permita a los alumnos retroalimentar sus logros de aprendizajes, con niveles de desempeño explícitos que los impulsen a obtener cada vez mejores logros. Una vez que el docente define el conocimiento que el alumno debe aprender, se requiere de la evaluación para monitorear su progreso, saber en qué fase se encuentra en el desarrollo de su pensamiento formal y rediseñar las estrategias de enseñanza. Para lograrlo se requiere que el alumno desarrolle la metacognición con el fin de que se comprometa con sus aprendizajes y rebase la asociación de la evaluación con una calificación aprobatoria. Además de estar centrados en quien aprende y en el conocimiento, los ambientes de aprendizaje diseñados eficientemente también deben centrarse en la evaluación. Los principios básicos de la evaluación son aquellos que proporcionan oportunidades de retroalimentación y de revisión, y aseguran que lo evaluado sea congruente con las metas de aprendizaje. Es importante distinguir entre dos usos fundamentales de la evaluación. El primero, la evaluación formativa involucra el uso de la evaluación (frecuentemente administrada en el contexto del salón) como fuente de retroalimentación para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. El segundo, evaluación aditiva, mide lo que los estudiantes han aprendido al final de un grupo de actividades de aprendizaje. Entre los ejemplos de evaluaciones formativas se incluyen los comentarios de los maestros sobre el avance del trabajo, como escritos o preparaciones para las presentaciones. Ejemplos de evaluaciones aditivas incluyen exámenes hechos por los maestros al final de una unidad de estudio y los exámenes estatales y nacionales que los estudiantes deben presentar al final de un año escolar; sin embargo, estos últimos no son muy comunes. Los aspectos de evaluación aditiva para propósitos de administración nacional, estatal o distrital están más allá del alcance de este volumen; nuestra discusión se enfoca en la evaluación formativa y aditiva en el salón de clases. Ambiente centrado en la comunidad. Comprende modificar la actuación general de las escuelas, que comúnmente actúan al margen de su comunidad. Como cada escuela opera dentro de la cultura comunitaria, la cual permea en los comportamientos, actitudes y creencias de sus alumnos y padres de familia, esta influye en la interacción de los individuos y media el aprendizaje. Considerar a la comunidad e involucrarla en algunas acciones y decisiones requiere de desarrollar una cultura de cuestionamiento y, por tanto, asumir riesgos de mayor trascendencia. La escuela puede aportar mucho a la comunidad mediante la extensión académica durante el desarrollo de temas de alto contenido valoral por parte de los alumnos, así́ como de los productos generados, como la elaboración de folletos, periódicos o trípticos, impartición de conferencias u organización de mesas redondas. Los nuevos desarrollos en la ciencia del aprendizaje sugieren que también es fundamental el grado en que los ambientes de aprendizaje estén centrados en la comunidad. Las normas son especialmente importantes para que las personas aprendan de los otros y para que intenten mejorar de manera continúa. Usamos el término centrado en la comunidad para referirnos a diversos ámbitos –incluyendo al salón de clases, a la escuela y al grado–; en ellos los estudiantes, maestros y administradores se sienten conectados a comunidades más amplias, como los hogares, los negocios, los estados, la nación y aun el mundo. El clima en el salón de clases, es un aspecto importante, que no determina totalmente el aprendizaje del alumno, pero si lo potencializa, generando gusto, apertura, seguridad. En el desarrollo de las percepciones y actitudes de ellos mismos y de los demás, el educador debe trabajar con el alumno en: * El grado en que el alumno se sienta aceptado por su profesor, va a influir en su interés y habilidad para aprender, es preciso que se desarrolle este sentimiento de aceptación. Si el profesor pensará que las personas con las que comparte varias horas al día en el aula conforman un grupo y no una unidad, el trabajo sería más fluido y los conflictos escolares dejarían de serlo, para convertirse en éxitos en el aula. * La aceptación por parte de los compañeros, es otro factor que no debe quedar al margen, y el profesor no puede escapar a lograr esta aceptación entre los alumnos, es toda su responsabilidad y tiene que ver con la socialización, si todos participan, asumen responsabilidades, roles, se solidarizan y el aprendizaje se complementa al ser compartido. La aceptación eleva la autoconfianza y en ello se desarrolla la creatividad, en la que el educando misteriosamente pasa a estados intelectuales mayores. En el salón de clases el desarrollo de las actitudes y percepciones acerca de las tareas escolares, el educador sigue en su búsqueda hasta el día hoy en lograr que: * Los alumnos le encuentren el sentido a las tareas escolares y le den un valor significativo en sus vidas, si se percibe así estas llegan a ser productivas. Para esto no se debe limitar al alumno en como desarrolle sus tareas, sino en la habilidad o el esfuerzo que ponga para llegar a ellas. Educar al alumno para la vida es impostergable, e implica tomar en cuenta todo el contexto en el que el alumno ha de desenvolverse dentro y fuera de la escuela. Estrategias para crear ambientes de aprendizaje • Mostrar a los alumnos mediante acciones la convicción de que pueden aprender con expectativas altas, sobre todo a aquellos cuyos contextos sociales son los menos favorecidos (Reimers, 2003). • Enseñarlos a pensar científicamente, con rigor o lógica pero siempre con fundamentos y respetando las ideas de los demás. • Desarrollar en ellos actitudes positivas y motivarlos a que aprendan, para que valoren la importancia del conocimiento y el desarrollo de sus competencias. • Retroalimentarlos frecuentemente, con tiempo suficiente y con criterios de referencia. La retroalimentación debe ser afectiva y cognitiva, que propicie que los alumnos enmienden sus errores, para que a la larga lo hagan sin la intervención del maestro, jefe o autoridad. • Mantener el interés en el aprendizaje mediante el reforzamiento de sus progresos y esfuerzos. Se pueden usar ejemplos que permitan a los alumnos valorar cómo algún personaje obtuvo sus logros gracias al esfuerzo realizado para superar inconvenientes y después que recuerden cómo ellos han superado algún reto en actividades relacionadas con algún interés en los deportes, la música, la actuación, un concurso, etcétera. • Propiciar y trabajar la metacognición, sobre todo para que se autoevalúen y se hagan responsables de su desempeño académico. Asuntos centrales para la metacognición son el proceso, la claridad y la precisión del aprendizaje, así́ como el cumplimiento de metas. La coevaluación combinada con el pensamiento crítico, creativo y autorregulado permiten una autoevaluación más objetiva (Marzano et al., 1997). Afortunadamente se ha mejorado el ambiente en el aula, los alumnos aprendieron a ser más cordiales y comprensivos; por consiguiente se mejoraron los aprendizajes y con ello aumentó el promedio del grupo, considero que todas las estrategias planteadas dieron resultado y por tanto es satisfactorio obtener buenos resultados.
Actividad 2 Br. Adriana Guadalupe Argaez May Conclusiones 1. ¿Qué puedes decir respecto al acuerdo 696? En este acuerdo se establecen normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certificación en la educación básica, consta de 22 artículos de los cuales son aplicables a todas las instituciones educativas públicas y particulares con autorización, de los ámbitos federales, estatales y municipales. Donde se especifica cada uno de los instrumentos de evaluación que debe de emplear el docente para una buena valoración, tales como rúbricas, listas de cotejo, observaciones directas, producciones escritas, gráficas, portafolios, carpetas de evidencias y pruebas escritas u orales. El docente asignará a cada estudiante una calificación en una escala de 5 a 10, dichas calificaciones se asentarán en el reporte de evaluación, por otra parte el docente realizará un informe de cada uno de los alumnos que necesiten apoyo fuera del horario escolar, en escritura, lectura o matemáticas, para que la escuela junto con los padres de familia realicen acciones necesarias que contribuya a mejorar el desempeño de sus hijos. 2. ¿Cuáles son los elementos principales del plan de estudios de Educación Básica? Los principios pedagógicos son muy importantes debido a que son un guía para obtener competencias profesionales, reflexionarla y aplicarlas de manera adecuada con los alumnos .de igual manera se establecen los campos de formación específicos de cada asignatura, para poder llevar adecuadamente las expectativas que se pretenden y con ello se determinan los propósitos de cada asignatura. Las asignaturas están seleccionadas y algunas como: español, matemáticas, ingles, ciencias y habilidades digitales tienen estándares curriculares para que puedan ser evaluadas de manera unificada a nivel internacional. Cumpliendo con los contenidos, aprendizajes esperados y competencias para la vida se logran los estándares curriculares para lograr el perfil de egreso de la educación básica, aplicándolo a la vida cotidiana con su comunidad. 3. ¿Qué es la inclusión y la equidad en la escuela? Es la integración del alumno en el desarrollo de las actividades que se realicen, las ventajas que favorece trabajar la inclusión en el aula brindan la oportunidad de que los alumnos se involucren en el trabajo en equipo y colaborativo y de esa manera adquieran un aprendizaje significativo. La manera en el se relaciona el principio pedagógico para favorecer la inclusión en la diversidad, todos tenemos las capacidades y potencialidades diferentes, que en el aula siempre existirá una gran diversidad, ya sea en la manera de aprender, las participaciones entre otros factores. Los aspectos que se toman en cuenta para trabajar la inclusión educativa, son las necesidades, sus estilos de aprendizaje, ritmos de aprendizaje, los niños con discapacidad cognitiva, mental, física o sensorial, se requiere de estrategias de aprendizaje y enseñanza para atender la diversidad en el aula, por lo tanto al reconocer la diversidad que existe en nuestro país el sistema educativo ofrece una educación pertinente e inclusiva. Pertinente porque valora, protege y desarrolla las culturas y conocimientos del mundo, mismos que se incluyen en el desarrollo curricular. Inclusiva porque se ocupa de reducir al máximo la desigualdad y brinda un acceso a las mismas oportunidades de enseñanza para los niños y niñas. 4. ¿De qué trata el acuerdo 592? Trata de la articulación de la educación básica (preescolar, primaria y secundaria). Se ha realizado con la finalidad de atender una demanda creciente e importante de elevar la calidad educativa. Consolidar una sociedad de ciudadanos con protagonismo en el que adopten nuevas responsabilidades ante la misma. Brindar a la educación una orientación hacia la creación de condiciones propicias de equidad y calidad, de tal forma que se gestiona acuerdos para favorecer las oportunidades de desarrollo individual y social. La gestión escolar, se vislumbra desde el desempeño como docente al crear ambientes favorables para el proceso enseñanza-aprendizaje. Se considera que el cumplimiento es a largo plazo y hay que considerar también la inversión hacia la infraestructura, recursos académicos; de las cuales se deja ver una baja respuesta por parte de las autoridades. La inclusión educativa se facilita generando ambientes de aprendizaje y reforzando los valores con todos los actores interesados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.es importante que todos participen en el proyecto escolar para cumplir con equidad y calidad el mandato de una educación básica, ya que es un compromiso que se pretende alcanzar a lo largo de la educación básica de acuerdo a la reforma integral. Durante el primer periodo de la educación básica es necesario buscar estrategias, incluir y buscar ambientes de aprendizajes adecuados para que el alumno sea capaz de leer, interpretar textos, producir textos y logre exponerlos de manera oral para aplicarlos a la vida, y con ello facilitar el trabajo en el resto de los grados.
Actividad 2 Cuadro de semejanzas y diferencias de los derechos humanos y de los niños. Adriana Guadalupe Argaez May. Derechos Humanos. Semejanzas. Derechos de los niños. -Los derechos humanos son los derechos que tiene cada ser humano en el mundo. - Que los seres humanos ya razonan y tienen conciencia de situaciones y los niños aún no. (Artículo 1°). -Los padres de familia deberán brindar amparo y responsabilidad. (Artículo 6°). - Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas, satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. (Artículo 23°). - Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos. (Artículo 26°). -A la igualdad -Respeto -A tener una familia -A tener un nombre -A la seguridad. -Ambas están en la constitución. - -Derecho a tener un hogar. (Artículo 1°). - - Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión. (Artículo 2°). -Tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad. (Artículo 3°). - Derecho a la libertad. (Artículo 4°). - Derecho a la salud.(Artículo 6°). Derecho a la educación. (Artículo 9°). Derecho a la vida. (Artículo 14°). -Derecho a una la familia. (Artículo 2°). - Derecho a no ser explotado laboralmente. (Artículo 4°). -El niño, para el pleno desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. (Artículo 6°). -El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. (Artículo 7°). -A la igualdad -Respeto -A tener una familia -A tener un nombre -A la seguridad. -Ambas están en la constitución.